domingo, 3 de abril de 2016

http://es.slideshare.net/monterodulce/lminas-el-secuestro-y-la-extorsion



Es una presentación muy completa, lograda por una alumna muy acuciosa, estudio que 

quise compartir con uds, agradeciendo de antemano a mi querida discípula Lorena Morales

 por la colaboración prestada al donar su excelente trabajo.


sábado, 27 de septiembre de 2014

Unidad I- La Criminilogía

UNIDAD I LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA,

SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA .

LA CRIMINOLOGÍA EN VENEZUELA:

• E. GÓMEZ GRILLO

• R. MENDOZA TROCONIS •

C. FLORES CAZORLA

• C. GARCIA DE MÁRMOL

2. TENDENCIAS Y APORTES DESARROLLO

 

1. LA CRIMINOLOGÍA:

E. GÓMEZ GRILLO,

 R. MENDOZA TROCONIS,

 C. FLORES CAZORLA y

C. GARCIA DE MÁRMOL

Estos investigadores de la criminología se acoplan a los estudios realizados por Elio Gómez Grillo, en cuanto a la Criminología en Venezuela, basándose a en que, para entender la criminalidad en la Venezuela de hoy, de debe hablar de la Venezuela de ayer, de allí nace la obra “La Historia fea de Caracas y otras historias criminologicas”, de Elio Gómez Grillo, publicad por la Academia Nacional de la Historia, cuya lectura dará una visión clara, por las comparaciones que se reseña en cuanto a la violencia que se vive en Caracas, en está obra se indica lo siguiente: “Las calles de Caracas no ofrecen ninguna seguridad en las horas de la noche, por el sinnúmero de agresiones y puñaladas que se producen, el diez (10%) de la población femenina comprendida entre 15 y los 45 años vive directamente de la prostituciòn. En el interior los cuatreros y asaltantes de caminos hacen legión” Más a delante, se afirma que aunque pareciera que tal información fuera tomada de la página roja de cualquier diario caraqueño de ayer o de hoy, la misma es de un celebre informe del licenciado José Sanz, sobre instrucción publica, y es de fines del siglo XVIII. Luego, al comienzo del capitulo II, se afirma que “En 1936 comienza una nueva Venezuela la que entra en el siglo XX”; y , asimismo, “Comienza también en Caracas una nueva delincuencia”; y un acceso a una nueva criminalidad común, “Jamás vista en la historia de la ciudad”. En la página 38 de esta obra se refiere que la segunda mitad del siglo comienza con las más elevadas cifras de criminalidad que haya conocido Caracas; destacando el alto número de homicidios. En otra parte (pág. 46), se afirma que la década de 1960, se caracterizó por la marcado acceso de los delitos contra la propiedad, la punto que, “ sobre cada 100 delitos, 60% fueron delitos contra la propiedad”; es la década de la “institucionalidad “, del robo a mano armada mejor conocido como “atraco”.
  La década de los 70, en cambio es la consagración de los asaltos a los bancos, hecho que se mantiene hasta hoy día, ampliados y multiplicados, agregamos, y que, supuestamente, “es la expresión industrial más evolucionada del delito”. A comienzo de la conclusión se su amplio y fundamentado estudio que venimos resumiendo, el autor señala como rasgos que tipifican la delincuencia caraqueña para el momento (Noviembre 1981), en la forma siguiente:” en primer término, se trata de una delincuencia urbanizada, es decir ciudadizada, esto es una delincuencia no rural, no campesina”.
Esto se pone de relieve en el crecimiento del predominio de los delitos contra la propiedad, sobre los delitos en contra de la personas”; sin embargo más adelante (pág.50), advierte que: “ el predominio de los delitos contra la propiedad, sobre los delitos contra las personas, no quiere decir que esta última forma de delincuencia haya descendido, lo que indica es que la otra ha subido mucho”, por considerarlo de actualidad. Finalizamos este breve comentario de la valiosa obra criminologica del Dr. Elio Gómez Grillo, haciendo referencia al señalamiento que hace sobre la cruenta realidad del “número de homicidios producidos por la acción policial en las calles capitalinas y también al número de homicidio registrados crónicamente en el internado judicial de Caracas, mejor conocido como cárcel modelo”.
Señala asimismo, que el ha seguido por años la informaciones de la prensa que reseñan “ los presuntos delincuentes caídos en la calles de Caracas por presunta resistencia a la autoridad”, cuyas cifras ha comparado con las de hechos similares en ciudades como Roma, Paris, New York, Ciudad de México, Atena, Londres, Madrid; ciudades donde ha vivido o ha estado de temporadas, y se ha visto obligado a confesar que las cifras de “ presuntos delincuentes abatidos por la policías de nuestra capital es más alta que en ningunas de estas ciudades”.
Los anteriores comentarios están referidos a la ciudad de Caracas, más, es un hecho cierto que la criminalidad de hoy en Venezuela, no es tan solo la criminalidad de la capital de Caracas, sino que sus características son similares en Valencia, Maracaibo, Maracay, Barquisimeto, San Cristóbal, Puerto La Cruz y en todas las ciudades del país. Si como al decir del Prof. Elio Gómez Grillos, inicialmente la criminalidad estaba urbanizada y luego ciudadilizada, ahora para emplear una expresión novedosa podríamos decir que la criminalidad en Venezuela de hoy está glocalizada. Está palabra en un neologismos creado por el autor, cuya significación quedo antes señala , cuando se dice queriéndose decir con ello que ya no vale señalar cuotas y peculiaridades de criminalidad por regiones dentro de un país, pues la criminalidad es global dentro de sus diferentes localidades; se quiere significar que globalizada (o) es un término de contenido universal, limitado, mientras que glocalizada pone limites dentro de la generalidad o universalidad porque hace referencia a la globalidad local, localizada.